Un seminario histórico realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá reunió a académicos, estudiantes y profesionales para debatir un momento decisivo para la profesión contable en Colombia. El evento, titulado “Reforma de la Profesión Contable en Colombia: Una Perspectiva Canadiense”, contó con la intervención principal de Zubair Choudhry, RPA, APA, FCMA, Presidente y CEO de la Society of Professional Accountants of Canada (RPA Canada).
El mensaje de Choudhry fue claro: el Proyecto de Ley 597 de 2025 no es solo una actualización regulatoria, sino una oportunidad histórica para modernizar la profesión contable y posicionar al país como una potencia económica regional. Sin embargo, la oportunidad viene acompañada de una advertencia: si la reforma se ejecuta mal, podría retrasar a Colombia décadas.
De la Ley 43 de 1990 al Proyecto de Ley 597 de 2025
Durante más de 30 años, la profesión contable en Colombia ha estado regida por la Ley 43 de 1990, que reemplazó al Decreto 410 de 1971. Esta ley introdujo salvaguardas importantes: registro profesional, responsabilidades de interés público y requisitos mínimos de educación.
No obstante, en las décadas siguientes, el mundo de las finanzas cambió radicalmente. La globalización, la digitalización y el auge de la inteligencia artificial transformaron la manera de trabajar de los contadores, las habilidades que requieren y la confianza que la sociedad deposita en ellos.
El Proyecto de Ley 597 de 2025, actualmente en discusión en el Congreso de Colombia, busca reemplazar la Ley 43 con un marco moderno. Entre sus objetivos:
“Esta reforma no se trata de ajustes menores, sino de una transformación”, afirmó Choudhry. “Colombia debe pasar de estructuras obsoletas a una profesión que refleje los estándares globales actuales.”
Los Retos Económicos: Más Allá de la Contaduría
La importancia del Proyecto de Ley 597 trasciende la profesión contable. Choudhry sostuvo que el futuro económico de Colombia está directamente ligado a la credibilidad de sus contadores y auditores.
Si se aprueba y aplica de manera efectiva, la reforma podría generar al menos 1.000 nuevos empleos profesionales, movilizar más de 200 millones de dólares para apoyar la transición y desbloquear miles de millones en inversión extranjera potencial.
Lecciones de Canadá y China
Choudhry presentó ejemplos internacionales para demostrar por qué la independencia es clave.
En Canadá, los organismos profesionales autogobernados supervisan a los contadores, mientras que el gobierno actúa únicamente como autoridad de vigilancia. Esta separación asegura que los estándares profesionales evolucionen con rapidez sin perder la rendición de cuentas.
La experiencia de China también es ilustrativa. En los años 80, su PIB era de apenas 300 mil millones de dólares, y los inversionistas desconfiaban de su sistema contable controlado por el gobierno. La creación de un organismo independiente de contadores públicos en los 90 cambió todo: la confianza aumentó, el comercio se expandió y en dos décadas China se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.
“Colombia se encuentra en una encrucijada similar”, advirtió Choudhry. “La lección es clara: la independencia genera confianza, y la confianza impulsa la inversión y el crecimiento.”
Qué Debe Cambiar
Choudhry propuso un plan integral para la reforma contable en Colombia:
Riesgos de una Oportunidad Perdida
Aunque optimista sobre el potencial del Proyecto de Ley 597, Choudhry lanzó una advertencia contundente: si la reforma no se implementa adecuadamente —con independencia, exámenes de competencia y supervisión continua— Colombia podría perder esta oportunidad.
“Una reforma mal ejecutada no solo frenará el progreso; retrasará a la profesión 20 años.”
Las consecuencias serían amplias: afectarían el comercio, la inversión y la reputación de Colombia en toda América.
Construyendo Consenso
Choudhry planteó pasos concretos para avanzar:
RPA Canada, añadió, está lista para aportar experiencia técnica, modelos de formación y acompañamiento en la creación de un organismo profesional local dirigido por los propios colombianos.
Un Momento Decisivo
Para finalizar, Choudhry enmarcó la reforma en un contexto más amplio:
“Esto no es solo un asunto contable. Es un tema económico nacional. Afecta empleos, inversión, credibilidad y el papel de Colombia en la economía global. Las decisiones que se tomen hoy darán forma al futuro del país por generaciones.”
El seminario concluyó con una gran participación de docentes y estudiantes, lo que evidenció un creciente reconocimiento de que la reforma contable no es opcional, sino esencial.